Ricardo Tavares: No tengo miedo a ser visible

Considero que es muy importante ser visibles, lo que no se ve no existe y sino existe no hay derechos (...) veo el activismo como un estilo de vida

Ricardo Tavares, Venezuela

Durante décadas a las personas lgbti se le han negado espacios importantes dentro del campo universitario, utilizando la orientación sexual y/o identidad de género como instrumento de burlas y discriminación, lo cual lleva a alguna personas rebelarse al sistema y lograr el respeto a la diversidad sexual.

Ricardo Tavares estudiante de derecho se une a la campaña #SoyVisible y me cuenta su experiencia como el primer Representante estudiantil Abiertamente Gay de la Universidad Santa María.

1- ¿Consideras que tú historia de vida puede motivar a otros jóvenes? ¿Por qué?

Mi vida no ha sido gran cosa aún pero sé que con trabajo duro se puede lograr lo que la Comunidad LGTBI merece por Derecho y es un trato igualitario real ante la ley.

 Provengo de un Municipio costeño del estado carabobo tuve la oportunidad de elegir donde estudiar y ser profesional,  elegí Caracas y elegí  estudiar Derecho para estudiar a profundidad el ordenamiento jurídico venezolano y poder entender el por qué aún no tenemos derechos Igualitarios, el cómo hacerlo real y como realizar las acciones pertinentes para ello. Esta fue una de las razones principales para  estudiar leyes,  luego en el transcurso de la vida universitaria empecé a ver y a entender que parte de las acciones para lograr un cambio, si nosotros como comunidad LGBTI no exigimos nuestros derechos nadie lo hará por nosotros. Debemos visibilizar nuestra lucha.

2- Desde tu experiencia ¿Qué puedes aportarle al movimiento lgbtiq?

Desde mi experiencia política y personal puedo aportarle al movimiento LGBTI el accionar jurídicamente en lo posible para crear un proyecto de derechos igualitarios y lograr que llegue al hemiciclo de debates del poder legislativo para que sea real La protección jurídica que merecemos y que nos corresponde,  así como también actividades LGBTI para concienciar a la población venezolana y disminuya la discriminación , se y empiece a entender que somos iguales y como ciudadanos merecemos los mismos derechos, deberes y obligaciones como todos, a su vez aportaría a la sociedad un nivel más alto de aceptación que entiendan que no somos una minoría que somos una parte importante en la sociedad y que nuestra orientación sexual o identidad de género no es impedimento para una mejor vida.

3-Me puedes contar un momento de tu vida ¿en el que hayas pasado de lo negativo a algo positivo?

Mi primera experiencia negativa, no fue salir del closet, la viví fue en mi primer semestre en la Universidad, cuando el Presidente del Centro de Estudiantes de ese momento intentó humillarme en  público al enterarse que yo era gay y que quería ser un representante de la  comunidad LGBTI de mi universidad ante los inconvenientes de discriminación que vivían otros  compañeros antes de mi suceso, cosa que lo llevo a creerse por ser “hetero” más que yo, delante de todo el mundo que está fuera de clases agarró un megáfono y gritó que: los maricos como yo jamás seremos importantes y que no deberíamos estudiar y mucho menos Derecho (…) que zapatero a sus zapatos y nosotros los gays a las peluquerías – como si ser estilista es algo peyorativo -que yo merecía morir y que todo lo que lo que pasará con los gays en la universidad él como presidente no iba dar la cara porque éramos una abominación y una vergüenza para la sociedad por estar en contra de lo moral y ético, por eso merecía morir y sufrir por haber elegido ser como soy, que si matar no fuera un delito él me hubiese matado en ese momento y quemado vivo en la plaza central de la universidad para que todos me vieran y supieran que los gays no seremos nadie, y que jamás él iba a permitir que yo me graduará y mucho menos que hiciera alguna actividad marica en la universidad.

Yo en todo eso contuve las ganas de llorar y la ira me carcomía por dentro y le quite el megáfono y le grité que ¿cuál  era su miedo hacia los gays? Qué si su molestia era porque yo era libres viviendo feliz siendo gay y él como un infeliz hetero y gay de closet? Qué le iba a demostrar a él y a todos que los gays tenemos mucho más potencial para ser abogados y ejercer cualquier profesión mucho mejor que cualquier hetero y que ibas hacer la actividad de Diversidad en la universidad porque él no mandaba ahí y que fuera con su odio a otro lado porque si me provocaba más iba a conocer una marica loca arrecha (risas) Y le lancé el megáfono en la cara y el intento golpearme pero había demasiado panas míos y se metieron y me dejó en paz.

Lo positivo de esa experiencia, fue que eso me invitó a culminar mis estudios y hacer más activismo en la universidad y fundé un movimiento estudiantil y logré  armar un equipo de estudiantes que defendíamos todas esas causas que eran ignoradas, las discriminaciones y las violencia de géneros de parte de los estudiantes y profesores de mi casa de estudios, luego las autoridades empezaron a reconocerme como un dirigente estudiantil y luego pude ser candidato a ser representante estudiantil electo por los estudiantes en julio de 2019, antes el consejo Universitario Por la facultad de Derecho, cosa que me convirtió en el primer Representante estudiantil Abiertamente Gay de la USM   logrando muchas cosas tanto para la comunidad lgbti como para los demás, pero de las cosas negativas solo queda ser positivos y aprender de las experiencias malas para hacer y construir cosas, proyectos y nuestras experiencias buenas.

4- El activismo lgbtiq ¿Te cambió la vida? ¿Por qué?

Porque el activismo te hace ver la realidad de una sociedad, que así como hay personas que te discriminan hay también muchas más que nos apoyan y que desean de corazón que tengamos derechos, deberes y obligaciones iguales a los heterosexuales.

El activismo es la llave para lograr que nuestro derechos nos sean dados, ya que los derechos no se piden, ni sé mendigan se exigen y arrancan. El buen activismo abre mentes, pero el activismo en grupo cambia pensamientos. El fin de activismo LGBTIQ es generar conciencia sobre nuestra comunidad, lograr la aceptación y la no discriminación por orientación sexual ni identidad de Género. Cómo político LGBTI, veo el activismo como un estilo de vida para aquellos que creemos que podemos dar un grano más de arena para el logro de eso que tanto deseamos.

5- ¿Qué mensaje le das a esos jóvenes lgbtiq que aún tienen miedo?

Mi principal mensaje es que no están solos, juntos nos debemos apoyar, debemos Amarnos tal cual somos, vivir como somos, no tener miedo y romper los estereotipos de Heteronormatividad, porque no Importa tu orientación sexual o de Género para llegar al éxito.

Somos más de lo que podemos ver en el espejo, es hora de afrontar la realidad y vernos en el futuro que queremos para así lograr un cambio en Venezuela y aquí en nuestra tierra, con nuestra gente, tener una vida digna y con protección jurídica. No tengan miedo a ser visibles, porque necesitamos que nos vean ahí. Necesitan una cara que reconozcan, necesitan saber que todo eso negativo que nos dicen, se lo podrían estar diciendo a su amigo, a su hermana, a su primo, a su maestra, a su hijo, a alguno de sus padres. Que se den cuenta que no son “otros”, sino que somos los mismos. ¿Cómo nos van a apoyar si ni siquiera saben que estamos ahí?

6- ¿Consideras que debemos ser visibles? ¿Por qué? 

Considero que es muy importante ser visibles, Lo que no se ve no existe, y si no existe, no hay derechos.  Es importante que vean que aunque somos una “minoría”, no somos un grupo pequeño. Al mostrarnos visiblemente en la sociedad, servimos de referente para aquellos que apenas están aceptándose y preparándose para salir del clóset, para que se den cuenta que su vida y sus sueños no peligrarán por el hecho de ser como son. Que puedes ser un estudiante, un empresario, una ama de casa, un hijo o líder de una familia, sin que tu orientación o identidad  lo afecte.

Con la experiencia de Ricardo se evidencia cómo en las universidades venezolanas sigue siendo un tabú ser abiertamente un político lgbtiq.  Así mismo es de admirar la valentía que asumió Ricardo al afrontar las barrera que le impusieron en la universidad.

El mensaje es a la no discriminación y el respeto mutuo hacia la diversidad sexual.

Para continuar disfrutando de la campaña Soy Visible pueden seguir las redes sociales @lgbtiqdiversxs @jovenpride @nuddsove.

Autor: Lenin Starlyn

Otros artículos relacionados:

Directora de cine venezolana nominada a los Premios Ariel, por su cortomentraje sobre el trabajo sexual de mujeres Trans

Digcenia Mejías se llama la directora venezolana del cortometraje “Llámenme puta”, que no ha parado de conseguir reconocimientos y premios de distintos festivales internacionales de cine. En esta ocasión, desde Diversxs celebramos junto a ella su nominación a los 64° Premios Ariel, en la categoría de “Mejor Cortometraje Documental”. La

Leer más »

Directorio LGBTIQ+ – Venezuela

El Proyecto Diversxs de Amnistía Internacional Venezuela en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia (IDAHOBIT) presenta en el mes de mayo su Directorio de ONG LGBTIQ+. Dicho directorio cuenta son 24 organizaciones que trabajan por personas venezolanas de la diversidad sexual y de género tanto

Leer más »
Multimedia

Activismo en tiempos de pandemia

El Proyecto Diversxs, Diversidad Bajo Ataque en su capítulo #Venezuela, realizó en el mes de febrero, el conversatorio virtual: “Activismo en Tiempos de Pandemia” con el objetivo visibilizar y sensibilizar al público de jóvenes activistas por los derechos humanos, sobre el reto que tienen en la actualidad para la defensa,

Leer más »