Manifestación contra expresiones homofóbicas de la Primera Dama y Alcalde de Ponce

Manifestantes le exigen al alcalde de Ponce que se implemente una política pública de no discriminación por orientación sexual e identidad de género, que la administración no censure a la comunidad artística por la misma razón y que se respete la separación de iglesia y estado.

Manifestación y reclamos

Con el apoyo de artistas, integrantes de la comunidad LGBTIQ+, activistas por los derechos humanos y ciudadanes en general, el Colegio de Actores y Actrices de Puerto Rico realizó una manifestación el pasado miércoles, 1 de marzo de 2023, frente a la alcaldía de Ponce tras las expresiones homofóbicas de la primera dama, Miyady Velázquez Pagán, y el alcalde del municipio, Luis Irizarry Pabón.

Los reclamos de esta manifestación son:

  1. Política pública de no discriminación por orientación sexual e identidad de género.
  2. Cese y desista de acciones homofóbicas e inconstitucionales del alcalde y la primera dama.
  3. No más censura a artistas y personas LGBTIQ+.
  4. Que se respete la constitución y la separación de iglesia y estado.
  5. Que no se promuevan las terapias de conversión.

Esta es la primera manifestación pública, frente a las instalaciones de la alcaldía, en repudio a las declaraciones de Velázquez Pagán en una entrevista en donde decía que las personas homosexuales son personas “confundidas, limitadas, atadas, dolidas, heridas que escogieron ese método porque fueron violadas, abusadas, ultrajadas a muy temprana edad.” A su vez, en esta manifestación también se repudió el apoyo de Irizarry Pabón a las expresiones de su esposa y su excusa de que son expresiones bajo “su criterio personal”.

Discrimen y censura

Tras las expresiones públicas de la primera dama, surgieron múltiples denuncias vinculadas a un patrón de discrimen y censura contra las personas de la comunidad LGBTIQ+ por parte de la administración de Irizarry Pabón. Entre estas denuncias se encuentra la del cantautor José Alfredo Lorente en donde relata que, en noviembre de 2021, la administración municipal canceló su presentación artística frente al Teatro La Perla, debido a que este es homosexual. Además, diversos manifestantes denunciaron los actos de censura artística provenientes de la administración del municipio. Uno de estos fue el reconocido artista plástico Alfredo Bauzá el cual expresó su frustración con la administración debido a que retiraron su famosa pintura “El alma de nuestro pueblo”, que se encontraba ubicada en las escaleras que dan hacia la oficina del alcalde, ya que, según alegaciones Velázquez Pagán la consideró “pagana”. A su vez, la profesora Rosita Archevald Zayas denunció que “actos como los practicados por la administración de Ponce laceran la industria de arte y cultura de la isla”.

Terapias de conversión

Por su parte, varias denuncias expresaron que la primera dama solicitó que funcionarios municipales, que son parte de la comunidad LGBTIQ+, se anotaran en una lista para ofrecerles “terapias de amor” y que incluso, llegó a realizar algunas. Sobre estas terapias, el activista por los derechos LGBTIQ+ y portavoz de Puerto Rico para Todes, Pedro Julio Serrano, denunció que, aunque las quieran llamar “terapias de amor”, siguen siendo terapias de conversión y estas están prohibidas por Orden Ejecutiva del gobernador de Puerto Rico. Además, señaló que “todas las profesiones de la conducta humana dicen que son antiéticas, que son tortura y que no se pueden ofrecer a ninguna persona”. “Ponce tiene que ser para todas las personas, no solo para algunas que piensan como el alcalde y la primera dama” afirmó Serrano. A su vez, la psicóloga clínica y portavoz del Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), Ángeles Acosta, abundó sobre la ilegalidad de estas prácticas y destacó que “no podemos permitir que haya personas que se declaren así mismas como doctores, y doctoras y consejeros, que no tienen licencia para llevar a cabo ningún tipo de terapia”, refiriéndose a las acciones de la primera dama. 

Separación de Iglesia y Estado

Durante esta manifestación, diversas personas exigieron que el alcalde no viole la disposición constitucional de separación de iglesia y estado. Alina Marrero Hernández, portavoz de la junta del Colegio de Actores y Actrices de Puerto Rico exclamó que “Ponce ha dejado de ser una ciudad señorial, título que ganó por el privilegio histórico, para convertirse en una ciudad ideal, sólo para ciudadanos que practican una religión determinada. Exigimos que haya completa separación de iglesia y estado como manda la constitución.” Por su parte, el pastor George González expuso que “La sociedad es de todos. Estamos aquí defendiendo la cultura, defendiendo la puertorriqueñidad, pero también estamos defendiendo la diversidad ciudadana. Estamos defendiendo la separación de iglesia y estado, porque las iglesias son muchas, son variadas y diversas. Puerto Rico le pertenece a católicos y protestantes, pero también a los agnósticos, a los ateos y ateas, a los santeros, a los testigos de Jehová. Le pertenece a un amplio grupo de personas de todos los espectros”.

Poca respuesta del alcalde

Mientras comenzaba la manifestación, el alcalde llegó al lugar junto con la vicealcaldesa, Marlese Sifre, y el director de la Oficina de Cultura, Jorge Figueroa. Al terminar algunos de los reclamos, les invitaron a tener una reunión dentro de la alcaldía. Sin embargo, les portavoces se negaron a tener la reunión en ese momento ya que entendían que si aceptaban entrar estarían abandonando la manifestación junto con quienes habían llegado a apoyarles y eso era injusto e incorrecto en esas circunstancias. Por ello, les indicaron que estarían disponibles para la reunión en otro momento. Luego de que le indicaran que no estaban disponibles, el alcalde regresó a la alcaldía reusándose a responderle a les periodistas las preguntas de censura, discriminación, terapias de conversión en el municipio y sobre si reconoce que las expresiones de su esposa son discriminatorias. Solo comentó que en su momento se reuniría con les manifestantes y que en el municipio no se discriminaba a nadie. Antes de entrar a la alcaldía sostuvo que no podía negar que es una persona cristiana y que su religión le hace sentir y expresar amor por todo el mundo. Por otro lado, les presentes prosiguieron con la manifestación durante el resto del día.

Otros artículos relacionados:

Blog

RECAP DE MAYO: DIVERSXS PUERTO RICO REDOBLA SUS ESFUERZOS CON LAS ESCUELAS

En total, el proyecto consiguió impactar sobre 130 jóvenes durante el mes de mayo. A través de su iniciativa de Escuelas Amigas, que busca garantizar espacios educativos seguros para personas LGBTQIA+, Diversxs Puerto Rico consiguió acercar la educación en Derechos Humanos a estudiantes y docentes usando herramientas con enfoques participativos.

Leer más »
Noticias

DIVERSXS APUESTA POR LA UNIÓN ENTRE ESTUDIANTES: ¡NUEVO CUADERNO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA CLUBES EN LAS ESCUELAS!

Como parte de su iniciativa Escuelas Amigas, que busca garantizar un ambiente escolar seguro para estudiantes LGBTQIA+, el proyecto Diversxs Puerto Rico ha lanzado un nuevo documento dirigido a promover el sentido de unidad estudiantil. Se trata del Cuaderno de Acompañamiento para Clubes y Organizaciones Estudiantiles, publicado en mayo de

Leer más »
Manuales

Cuaderno de Acompañamiento para Clubes

El Cuaderno de Acompañamiento para Clubes que ha lanzado Diversxs en este mayo, mes que acoge el Día Internacional contra el Acoso Escolar, busca posicionarse como una herramienta de empoderamiento para la población estudiantil. Además de una guía paso a paso con recomendaciones generales para establecer un club LGBTQIA+ en

Leer más »

TWEETS: @lgbtiqdiversxs

Bad Authentication data.

MULTIMEDIA

Reproducir vídeo

UNA SERIE WEB ORIGINAL DE DIVERSXS

+ INFO