La necesidad de reformar la Ley Antidiscriminación de Chile

En el Día Internacional contra la homo, lesbo, bi y trans fobia, y en el marco del proyecto Diversxs y nuestra campaña “La Ley Antidiscriminación se quedó corta”, te presentamos las historias de ÁngelaJechuFrancisco y Matías, cuatro casos que nos llevan a reflexionar sobre la urgencia de reformar la Ley Antidiscriminación para brindar una protección efectiva a grupos altamente vulnerables como la comunidad LGBTIQ+. 

De acuerdo a datos del XVII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, realizado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), en comparación con 2018, en 2019 Chile registró un aumento de un 44% en las cifras de abusos basados en la orientación sexual o identidad de género.  Por cifras como esta y también por los casos que no son visibilizados, hoy se hace evidente que nuestra sociedad requiere un cambio. 

«La Ley Antidiscriminación aún tiene deudas en materia de reparación y justicia hacia las víctimas», Matías Marín, 25 años, presidente del Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH. Conoce su historia aquí.

.

«Nadie nace siendo homofóbico o transfóbico, por eso es clave la educación», Ángela, 16 años, estudiante de la escuela Amaranta Gómez. Conoce su historia aquí.

.

«Espero que en un futuro el activismo no sea una necesidad para que las personas de la comunidad LGBTIQ+ puedan vivir tranquiles» Jechu Salamé, 20 años, activista por los derecho LGBTIQ+. Conoce su historia aquí.

.

«La transfobia la siento como un castigo porque uno decide vivir su identidad de género», Francisco, psicólogo y activista por los derechos de las personas trans. Conoce su historia aquí.

.

Lee aquí nuestro resumen con las propuestas de modificación necesarias para una mejor Ley Antidiscriminación. 

Conoce en profundidad cada una de sus historias:

AMNISTIA CHILE

Otros artículos relacionados:

TWEETS: @lgbtiqdiversxs

Bad Authentication data.

MULTIMEDIA

Reproducir vídeo

UNA SERIE WEB ORIGINAL DE DIVERSXS

+ INFO
  • Título: “DIVERSXS: EL LEGADO”
  • Director: RAMÓN GONZÁLEZ R.
  • Producción: ARANDÚ FILMS PARA EL PROYECTO “DIVERSXS, DIVERSIDAD BAJO ATAQUE” de AMNISTÍA INTERNACIONAL
  • Edición: JUAN G. RODRÍGUEZ
  • Productoras locales: Miranda Comunicación Visual (Venezuela), Cinemática Desarrolladora Audiovisual y Mix Estudio de Grabación (Paraguay), Pólvora Colectiva Cuir (Puerto Rico), Francesca Bernetti Fotografía y Retrato (Perú)
  • Género: Documental LGBTIQ+
  • Duración: 40’
  • Idioma: ESPAÑOL C/ SUB INGLÉS
  • Países: PARAGUAY, PERÚ, PUERTO RICO, VENEZUELA, MÉXICO
  • Fecha de Estreno: 10/12/2023
  • Entrevistadxs: Yahir Zavaleta, Frida Kruijt, Gladys García Uzcátegui, Yalitza Serrano, Valentina Locatelli, Fabián Gamarra, Matías Zarza,entre otrxs.
  • Apoyan: Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Países Bajos, Amnistía Internacional Américas y el Caribe, Amnistía México, Amnistía Paraguay, Amnistía Perú, Amnistía Puerto Rico, Amnistía Venezuela, We Could Be Music.
  • Musica Original: “Andar al Millón” – Renée Goust (We Could Be Music)
  • Voces en Off: Kasandra Frutos y Derlis Santiago (Diversxs Paraguay)
    Ilustraciones: @MOSTRXARTE y @CRANMARYS

Película documental que resume a través de historias de éxito, talleres, campañas y los principales logros obtenidos por el proyecto Diversxs, en sus 6 años de existencia, desde sus inicios en el 2018. Lxs entrevistadxs que aparecen a lo largo del film, estuvieron involucradxs en el proyecto desde diferentes roles: creadorxs, coordinadorxs, embajadorxs y activistas. El documental aborda la lucha por los derechos LGBTIQ+ que llevan a cabo los mismos jóvenes y adolescentes entre 15 y 25 años, que se han formado y empoderado dentro de los países que actualmente componen al proyecto:Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.