Este domingo 27 de junio se realizará el lanzamiento online del capítulo de la primera serie LGTBIQ+ de Diversxs: #JuntsxenPandemia, un proyecto ideado desde el proyecto #Diversxs de Amnistía Internacional, producido por Arandú Films con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Países Bajos, así como el apoyo incondicional de activistas y organizaciones LGBTIQ+ de toda la región.
#JuntxsenPandemia es una serie web documental que aborda la historia de 8 activistas LGBTIQ+ de 4 países de América Latina y el Caribe: Perú, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela.
La serie conformada por 4 capítulos, cada uno con una duración de 20 a 25 minutos y segmentado en 3 bloques, refleja la complejidad de la vida en pandemia a través de la mirada de estas ocho poderosas historias y en el marco de cómo esta realidad ha impactado a la comunidad LGBTIQ+.
Los capítulos se publicarán de manera semanal, cada domingo a partir de este 27 de junio a la misma hora y a través de las redes sociales de Diversxs y Amnistía Internacional. Este trabajo fue dirigido por el director y productor paraguayo residente en Buenos Aires, Ramón González, quien en los últimos años empezó a vincular el cine con el activismo por los derechos LGTBIQ+.
Nosotrxs es el primer capítulo de la serie, donde cada entrevistade nos cuenta cómo fue su infancia, desde sus recuerdos felices hasta aquellos que implicaron un reto e incluso dolor. Las historias de sus diferentes salidas del “closet” dancuenta que cada momento por más duro que haya sido, les sirvió a cada une para ser más fuertes y construir las maravillosas personas que son ahora, y que tuvimos el placer de conocer y compartirlas con ustedes, chiques empoderades, luchadores y defensores de sus derechos humanos.
Un alto porcentaje de niñes, adolescentes y jóvenes sufren de acoso escolar o bullying homofóbico por motivo de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Este conjunto de acciones y comportamientos discriminatorios y violentos merman su salud psicoemocional y afectan su desempeño escolar.
Coinciden que el apoyo familiar es muy importante porque ante episodios de discriminación en el ceno familiar se producen situaciones como la de Irving “Lastimosamente más libre me sentía mientras más me alejaba de mi familia”. Es por eso que creemos desde #Diversxs que es de vital importancia el acompañamiento de los padres y/o tutores en la infancia y adolescencia, cuando florece la identidad de género de cada une.
Todas las personas, cualquiera sea su sexo, orientación sexual e identidad y expresión de género, tienen derecho a disfrutar de la protección establecida en las normas internacionales de derechos humanos, incluido el respeto al derecho a la vida y a vivir libre de discriminación.
Durante el capítulo 2, nos cuentan de la llegada de la pandemia a sus vidas y cómo afectó a su activismo, así como también cómo lo supieron sortear a pesar de la coyuntura sanitaria mundial. La violencia y las desigualdades que sufren las personas LGBTIQ+, aumentaron enormemente con el Covid-19. Aun así, cada una de estas historias nos demuestran que ante la adversidad, solo queda una salida: estar #JuntxsenPandemia.
También en el capítulo 2 titulado Encierro, nuestros entrevistadxs nos cuentan cuales fueron algunas de las principales actividades que pudieron realizar a pesar de la Pandemia, entre ellas, la creación de espacios seguros virtuales, acompañamiento emocional entre compañeres, ollas populares, recolección y distribución de alimentos, apoyos en efectivo para los más vulnerables, webinarios, talleres virtuales, picnics virtuales y otros eventos desde la virtualidad.
Algunos de los obstáculos más importantes que tuvieron que atravesar durante el confinamiento son principalmente de carácter económico, de acceso a la salud pública, crisis emocionales y de salud mental, persecuciones de autoridades por motivos de sus identidades de género, violencia y agresiones por LGBTIQfobia y la vuelta a espacios no seguros, sobre todo en personas Trans.
Lo más positivo de la Pandemia es el nacimiento de nuevas organizaciones LGBTIQ+ como “Nunca dejes de soñar” y “Género Conciencia” que se crearon con “el objetivo de hacer entender a la sociedad de la existencia de una gran diversidad que debe ser comprendida, respetada y disfrutar de los mismos derechos que cualquier otra persona” según sentenció Lenin en su entrevista.
Resistir es el tercer capítulo donde nos ponemos en el zapato o tacones de cada entrevistade. Podemos saber en primera persona, cómo es ser un activista LGBTIQ+ en Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, que se encuentran entre los países con menos derechos a favor de las personas de la diversidad. También nos hablan de lo positivo y lo negativo de ser “diversxs” pero aun, así como supieron conquistar espacios, romper estigmas y ser la voz de lxs que ya no están y hacer un camino por los que vendrán.
Natasha nos cuenta la vida detrás de su personaje Drag “Tacha Rola” como un personaje político, pero no partidario sino como una forma de denunciar los ataques que sufren las personas trans en Puerto Rico y como a través de sus redes sociales logró hacerse escuchar y hablar con políticos para exigir y promover los derechos de las personas trans.
Por su parte Kim nos cuenta todo el proceso de su histórico juramento como la primera abogada trans del Paraguay luego de 5 años de lucha y resistencia que se concretó gracias al apoyo incondicional de Amnistía Internacional Paraguay quien aceptó llevar el caso a la justicia y terminó como una gran hazaña que devolvió las esperanzas a muchxs activistas de seguir luchando por un país mejor.
Finalmente, Demanda es el último capítulo en el que cada entrevistadx se despide de nosotrxs, pero no sin antes recordar sus inicios, algunos momentos de tristeza y dolor para poder reconciliarse con su “niñx del pasado”. Nos cuentan qué cambiarían de su vida si tuvieran la oportunidad y sobre todo cómo se imaginan a sus países en el futuro ideal. La demanda está presente en estas 8 voces de activistas LGBTIQ+ que tienen una misión en común: formarse en derechos humanos, capacitar a otrxs, ser un ejemplo a seguir para una nueva generación consciente que tienen que resistir y seguir con la lucha por la defensa de todos los derechos para todas las personas.
Más info: [email protected] | [email protected]