La violencia y la discriminación no son tu culpa, pertenecen a fenómenos instalados a nivel social y político. Por lo tanto, es fundamental tener claro cómo enfrentarnos a este panorama, y para esto debemos estar atentxs a los diferentes contextos, situaciones, comportamientos, discursos y leyes que nos pueden hacer daño tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
A continuación, se presentan algunos aspectos fundamentales a tener en cuenta:
Seguridad física: Protege tu integridad física así como de la documentación que puedas manejar de Amnistía Internacional y de las actividades en las que participes y de otras personas que participen en ellas (información de talleres en los que participas, fotografías, etc).
Seguridad digital: Protege tu información personal y laboral en dispositivos digitales (documentos digitales y redes sociales). Ten en cuenta que ahí también puede haber información de otras personas que trabajan contigo con quienes has compartido información (incluyendo fotografías) por vías digitales.
Autocuidado y bienestar: Protege tu integridad emocional y presta atención a los impactos tanto físicos como psicológicos de los riesgos que enfrentan lxs defensorxs.
Estar alerta: identificar situaciones difíciles y de riesgo a las que nos podemos enfrentar
Te invitamos unos minutos a pensar en tu seguridad personal. Reflexiona también en la seguridad de un grupo al que pertenezcas y cuyo propósito sea defender los derechos humanos.
1- Ten en cuenta ¿qué entendemos por situaciones difíciles o de riesgo?
2- Podrías realizar un análisis del contexto en el que vives con el fin de identificar factores protectores y de riesgo que haya al interior de este.
3- Haz un mapeo de personas que actúan y que participan en este contexto con el fin de identificar a personas aliadas.
4- Evalúa el nivel de riesgo teniendo en cuenta las vulnerabilidades y capacidades, tanto a nivel individual como grupal.
5- Analiza las situaciones de riesgo que ya se hayan materializado para sacar aprendizajes y conocer sus características y las formas en las que se han confrontado.
6- Haz un listado de estrategias para prevenir y enfrentar situaciones de riesgo tanto a nivel individual como colectivo. Pueden ser estrategias creadas por ti o por otras personas (otros defensorexs de derechos humanos).
7- Identifica aquello que te haga sentir seguridad e inseguridad. Es fundamental que tengas claros estos aspectos, para que al momento de actuar, puedas prevenir, planificar y reaccionar de las mejores formas, cuidándote a ti y a otras personas.
Una idea de cómo enfrentar las situaciones difíciles y de riesgo
Tómate unos minutos para reflexionar sobre los siguientes aspectos a tener en cuenta tanto a nivel individual como colectivo:
Identifica:
• Personas aliadas dentro de los contextos que te generen inseguridad
• Organizaciones sociales y fundaciones que puedan ser aliadas frente a contextos difíciles o que te generen inseguridad
• Instituciones públicas o privadas que puedan ser aliadas
• Leyes que reconozcan, protejan o apoyen a la comunidad LGBTIQ+
Estructura:
• Un listado de posibles situaciones de riesgo
• Un plan de acción frente a alguna situación que atente contra tu seguridad
• Un plan de acción según los contextos en los que pueda ocurrir un riesgo (casa, colegio, universidad, calle, marcha, entre otras).
Conocimientos Legales:
Es importante que conozcas las leyes de tu país o, en el supuesto caso, del país adonde vas a viajar, esto te servirá para reaccionar adecuadamente frente a situaciones graves de hostigamiento, segregación, violencia y discriminación.
Identifica leyes que reconozcan, apoyen, protejan, prohíban, o penalicen a la comunidad LGBTIQ+, así podrás tener más información a la hora de buscar apoyo y protección.
Adicionalmente, es muy importante que tengas conocimiento de aquellas instituciones a las que puedas acudir para hacer algún tipo de denuncia en el caso que fuera necesario. En esta misma línea, es fundamental que conozcas a las organizaciones o fundaciones dispuestas a asesorar y apoyar a la comunidad LGBTIQ+. Existen organizaciones que capacitan en temas relevantes como: uniones civiles o matrimonio igualitario, adopción, discriminación por orientación sexual y/o identidad de género, procedimientos de cambio de nombre y sexo registral para personas trans, etc. También hay algunas entidades que incluso de manera gratuita brindan apoyo legal en algunas materias.
Cuídate, en tiempos de crisis es sumamente necesario que nos autocuidemos ante los distintos factores que amenazan nuestra integridad.
Te invitamos a que profundices tus conocimientos en esta área a través de nuestro Manual de Formación de Activistas por los Derechos Humanos y la Diversidad Sexual y de Género “Movilizando a la Diversidad” el cual podrás descargar en PDF.
Autor: Moisés Gálvez