Circuito Gran Cine estrena vía online serie de cortometrajes (+LGBTI)

La cuarentena establecida a escala mundial por el Covid-19 cambió el estilo de vida del planeta. La pandemia y sus trágicas cifras han puesto a la humanidad tras la puerta de su hogar. Al margen del alarmante panorama mundial, el cine, que tradicionalmente ha sido un entretenimiento de grandes pantallas, acompaña ahora al público en su resguardo.

Dentro de este contexto, la fecha que se estableció para la cuarentena por el Covid-19 en Venezuela, coincidió con el lanzamiento de los cortometrajes documentales de la tercera edición del programa social Fábrica de Cine, promovido, desde 2017, por el Circuito Gran Cine.

Los títulos a estrenar este año, vía web, son Lápices Rotos, sobre la deserción escolar y cómo afecta el derecho a la educación; Medicina al 0%, que aborda el derecho a la salud en caóticos centros hospitalarios; Colores Pisoteados, que retrata la manera en la que los derechos civiles de la comunidad LGBTI son vulnerados; Alto al fuego que describe la imposibilidad del derecho a la protesta; Misión Mordaza, que retrata las limitaciones para ejercer plenamente el  derecho a la Libertad de Prensa, y Tu palabra es tu poder, sobre la violencia de género.

El lanzamiento de Fábrica de Cine se hace, especialmente, en las plataformas digitales del Circuito Gran Cine, en las que los filmes están disponibles de manera gratuita y permanente para los usuarios (fanpage en Facebook, cuentas de Instagram y Twitter @gran_cine, canal de YouTube Circuito Gran Cine y el sitio web www.grancine.net).

Es por ello que este estreno no se detuvo. Corren tiempos de cine en casa y lo que ofrecerá Fábrica de Cine a la audiencia es buen cine documental hecho por nuevos talentos. Un cine para la reflexión sobre los problemas que envuelven al país antes, durante y, seguramente, después de la cuarentena.

Las etapas de preproducción, producción y postproducción de Fábrica de Cine 3 se llevaron a cabo entre febrero y septiembre de 2019, bajo un contexto no comparable al actual, pero tampoco menos alarmante, por distintas circunstancias como la del apagón nacional, entre muchas otras que interrumpieron esos procesos. Finalmente, en el transcurso de esta etapa de resguardo mundial, estas películas se estarán estrenando y los usuarios podrán apreciarlas desde sus computadoras y demás dispositivos electrónicos.

Los docentes 

En el proceso de formación de los jóvenes cineastas que egresan de Fábrica de Cine juegan un papel fundamental destacados profesionales de diversas áreas con cátedras especializadas. Entre ellos se cuentan el destacado productor y guionista Ricardo Lorenzo, el no menos importante realizador Carlos Caridad, además de figuras como el respetado productor y director venezolano Alfredo J. Anzola; la reconocida asistente de dirección y script Laura Goldberg; el laureado camarógrafo Julio César Castro (alias Moñoño); Hilda de Luca, toda una referencia en materia de producción cinematográfica venezolana; el docente integral veterano en Cine Guerrilla, Pedro E. Correa; así como también el especialista en Derechos Humanos Fernando Fernández y el experto en reporterismo ciudadano Luis Carlos Díaz. No menos importante son los facilitadores, maestros en sus áreas, Danny Rojas, sonidista, Ángela Rodríguez, en edición y Francisco Prada en iluminación. Igualmente forman parte del taller como docentes los consultores Iván Zambrano, cineasta y politólogo, y Migdalia Muñoz, destacada consultora independiente en el área social y ambiental, además de Thaís Contreras, facilitadora en el tema de emprendimiento juvenil.

Los aliados 

Esta tercera etapa de Fábrica de Cine ha contado con la colaboración de instituciones de permanente alianza con Gran Cine como la Alcaldía de Baruta, la Embajada del Reino de los Países Bajos, Amnistía Internacional, COFAVIC, ZonaCineCCS y medios de comunicación alternativos como Reporte Ya y El Pitazo, entre otros.

Estrenos on line de los cortometrajes Fábrica de Cine 3

Medicina al 0 % de Jennifer Juárez. Martes 07/04/2020

Colores pisoteados de Érika García. Martes 14/04/2020

Alto al fuego de Víctor Blanco. Martes 21/04/2020

Misión Mordaza de Paola Camacho. Domingo 03/05/2020

Tu palabra es tu poder de Dayahanna Rodríguez y Samuel Sifontes. Viernes 08/05/2020 Hora: todos estarán en la web a partir de las 8:00 am del día correspondiente.

Nota de Descifrado.com

Otros artículos relacionados:

TWEETS: @lgbtiqdiversxs

Bad Authentication data.

MULTIMEDIA

Reproducir vídeo

UNA SERIE WEB ORIGINAL DE DIVERSXS

+ INFO
  • Título: “DIVERSXS: EL LEGADO”
  • Director: RAMÓN GONZÁLEZ R.
  • Producción: ARANDÚ FILMS PARA EL PROYECTO “DIVERSXS, DIVERSIDAD BAJO ATAQUE” de AMNISTÍA INTERNACIONAL
  • Edición: JUAN G. RODRÍGUEZ
  • Productoras locales: Miranda Comunicación Visual (Venezuela), Cinemática Desarrolladora Audiovisual y Mix Estudio de Grabación (Paraguay), Pólvora Colectiva Cuir (Puerto Rico), Francesca Bernetti Fotografía y Retrato (Perú)
  • Género: Documental LGBTIQ+
  • Duración: 40’
  • Idioma: ESPAÑOL C/ SUB INGLÉS
  • Países: PARAGUAY, PERÚ, PUERTO RICO, VENEZUELA, MÉXICO
  • Fecha de Estreno: 10/12/2023
  • Entrevistadxs: Yahir Zavaleta, Frida Kruijt, Gladys García Uzcátegui, Yalitza Serrano, Valentina Locatelli, Fabián Gamarra, Matías Zarza,entre otrxs.
  • Apoyan: Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Países Bajos, Amnistía Internacional Américas y el Caribe, Amnistía México, Amnistía Paraguay, Amnistía Perú, Amnistía Puerto Rico, Amnistía Venezuela, We Could Be Music.
  • Musica Original: “Andar al Millón” – Renée Goust (We Could Be Music)
  • Voces en Off: Kasandra Frutos y Derlis Santiago (Diversxs Paraguay)
    Ilustraciones: @MOSTRXARTE y @CRANMARYS

Película documental que resume a través de historias de éxito, talleres, campañas y los principales logros obtenidos por el proyecto Diversxs, en sus 6 años de existencia, desde sus inicios en el 2018. Lxs entrevistadxs que aparecen a lo largo del film, estuvieron involucradxs en el proyecto desde diferentes roles: creadorxs, coordinadorxs, embajadorxs y activistas. El documental aborda la lucha por los derechos LGBTIQ+ que llevan a cabo los mismos jóvenes y adolescentes entre 15 y 25 años, que se han formado y empoderado dentro de los países que actualmente componen al proyecto:Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.