Chile acogerá la duodécima edición del Festival de Cine Lgbti

Santiago de Chile, 6 oct (Prensa Latina) Con la proyección de 33 películas de 15 países Chile acogerá la duodécima edición del Festival Internacional de Cine Lésbico Gay, Bi, Trans e Intersex (Cine Movilh), informó hoy el productor del certamen Gonzalo Velásquez.
La cita comenzará el próximo 11 de octubre y se extenderá hasta el 27 de noviembre en cinco regiones del país sudamericano, con la producción general del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Mediante la red social Twitter, Velásquez precisó que la muestra incluye largometrajes, cortos y documentales de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, España, Francia, Guatemala, India, Islandia, Italia, Luxemburgo, Reino Unido y Venezuela.

‘Se trata de producciones que en casi su totalidad no han sido estrenadas en Chile y que no se encuentran disponibles en ninguna plataforma electrónica. Muchas películas ya recibieron importantes premios y todas destacan por su gran calidad. Hay una mezcla perfecta entre educación y entretenimiento’, escribió el cineasta en la plataforma digital.

Argumentó que entre otras temáticas, las cintas abordan la realidad Lgbti en las escuelas, centros laborales, en las monarquías, familias, en los pueblos autóctonos e iglesias, así como, la intersexualidad, la asexualidad y el VIH.

Al respecto, Velásquez añadió que también los filmes reflejan la situación de la diversidad sexual y de género en la infancia, adolescencia y en la edad adulta, así como la historia del movimiento Lgbti y las distintas expresiones de la homofobia, transfobia o la bifobia.

El representante del Movilh explicó que las películas se exhibirán de manera gratuita en dos comunas de la capital y en las ciudades de Lota, Puerto Montt, Valparaíso y Coyhaique.

Cine Movilh es el primer Festival de Cine Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual y Queer (Lgbtiq+) de Chile, así como, la más grande y amplia muestra de filmes con temáticas de la diversidad sexual, recalcó Velásquez.

‘Ha estado a la vanguardia de las realidades sociales, políticas, económicas y familiares, mostrando siempre una visión pluralista e integradora de las diversas culturas que contribuye a ampliar nuestra mirada sobre los derechos humanos’, destacó.

La duodécima edición se inaugurará en la Cineteca Nacional ubicada en el subterráneo del Palacio de La Moneda, con la presentación del cortometraje Majur, de Brasil, seguido por el largometraje de Guatemala, Temblores.

Cada año los organizadores del evento cinematográfico eligen el Mejor Largometraje, Mejor Documental y Mejor Cortometraje.

mem/odf

Fuente: Prensa Latina

Otros artículos relacionados:

Destacados

Paraguay: ¡No nos digan quienes somos!

Yren y Mariana sólo quieren tener los mismos derechos que las demás personas. Quieren que se las conozca legalmente como quienes son, y no como la sociedad les dice quiénes son. Actúa ya para que ellas puedan acceder al cambio de nombre. Ellas desean vivir la vida libremente y hacer lo

Leer más »
Destacados

Escribe por los derechos, en su etapa final

Escribe por los Derechos, es la campaña anual de Amnistía Internacional que lleva más de 20 años transformando la vida de personas cuyos derechos han sido vulnerados. Usando el poder de la palabra, quienes respaldan Escribe por los Derechos se han unido en torno a una causa común: si nos

Leer más »