Chile acogerá la duodécima edición del Festival de Cine Lgbti

Santiago de Chile, 6 oct (Prensa Latina) Con la proyección de 33 películas de 15 países Chile acogerá la duodécima edición del Festival Internacional de Cine Lésbico Gay, Bi, Trans e Intersex (Cine Movilh), informó hoy el productor del certamen Gonzalo Velásquez.
La cita comenzará el próximo 11 de octubre y se extenderá hasta el 27 de noviembre en cinco regiones del país sudamericano, con la producción general del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Mediante la red social Twitter, Velásquez precisó que la muestra incluye largometrajes, cortos y documentales de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, España, Francia, Guatemala, India, Islandia, Italia, Luxemburgo, Reino Unido y Venezuela.

‘Se trata de producciones que en casi su totalidad no han sido estrenadas en Chile y que no se encuentran disponibles en ninguna plataforma electrónica. Muchas películas ya recibieron importantes premios y todas destacan por su gran calidad. Hay una mezcla perfecta entre educación y entretenimiento’, escribió el cineasta en la plataforma digital.

Argumentó que entre otras temáticas, las cintas abordan la realidad Lgbti en las escuelas, centros laborales, en las monarquías, familias, en los pueblos autóctonos e iglesias, así como, la intersexualidad, la asexualidad y el VIH.

Al respecto, Velásquez añadió que también los filmes reflejan la situación de la diversidad sexual y de género en la infancia, adolescencia y en la edad adulta, así como la historia del movimiento Lgbti y las distintas expresiones de la homofobia, transfobia o la bifobia.

El representante del Movilh explicó que las películas se exhibirán de manera gratuita en dos comunas de la capital y en las ciudades de Lota, Puerto Montt, Valparaíso y Coyhaique.

Cine Movilh es el primer Festival de Cine Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual y Queer (Lgbtiq+) de Chile, así como, la más grande y amplia muestra de filmes con temáticas de la diversidad sexual, recalcó Velásquez.

‘Ha estado a la vanguardia de las realidades sociales, políticas, económicas y familiares, mostrando siempre una visión pluralista e integradora de las diversas culturas que contribuye a ampliar nuestra mirada sobre los derechos humanos’, destacó.

La duodécima edición se inaugurará en la Cineteca Nacional ubicada en el subterráneo del Palacio de La Moneda, con la presentación del cortometraje Majur, de Brasil, seguido por el largometraje de Guatemala, Temblores.

Cada año los organizadores del evento cinematográfico eligen el Mejor Largometraje, Mejor Documental y Mejor Cortometraje.

mem/odf

Fuente: Prensa Latina

Otros artículos relacionados:

TWEETS: @lgbtiqdiversxs

Bad Authentication data.

MULTIMEDIA

Reproducir vídeo

UNA SERIE WEB ORIGINAL DE DIVERSXS

+ INFO
  • Título: “DIVERSXS: EL LEGADO”
  • Director: RAMÓN GONZÁLEZ R.
  • Producción: ARANDÚ FILMS PARA EL PROYECTO “DIVERSXS, DIVERSIDAD BAJO ATAQUE” de AMNISTÍA INTERNACIONAL
  • Edición: JUAN G. RODRÍGUEZ
  • Productoras locales: Miranda Comunicación Visual (Venezuela), Cinemática Desarrolladora Audiovisual y Mix Estudio de Grabación (Paraguay), Pólvora Colectiva Cuir (Puerto Rico), Francesca Bernetti Fotografía y Retrato (Perú)
  • Género: Documental LGBTIQ+
  • Duración: 40’
  • Idioma: ESPAÑOL C/ SUB INGLÉS
  • Países: PARAGUAY, PERÚ, PUERTO RICO, VENEZUELA, MÉXICO
  • Fecha de Estreno: 10/12/2023
  • Entrevistadxs: Yahir Zavaleta, Frida Kruijt, Gladys García Uzcátegui, Yalitza Serrano, Valentina Locatelli, Fabián Gamarra, Matías Zarza,entre otrxs.
  • Apoyan: Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Países Bajos, Amnistía Internacional Américas y el Caribe, Amnistía México, Amnistía Paraguay, Amnistía Perú, Amnistía Puerto Rico, Amnistía Venezuela, We Could Be Music.
  • Musica Original: “Andar al Millón” – Renée Goust (We Could Be Music)
  • Voces en Off: Kasandra Frutos y Derlis Santiago (Diversxs Paraguay)
    Ilustraciones: @MOSTRXARTE y @CRANMARYS

Película documental que resume a través de historias de éxito, talleres, campañas y los principales logros obtenidos por el proyecto Diversxs, en sus 6 años de existencia, desde sus inicios en el 2018. Lxs entrevistadxs que aparecen a lo largo del film, estuvieron involucradxs en el proyecto desde diferentes roles: creadorxs, coordinadorxs, embajadorxs y activistas. El documental aborda la lucha por los derechos LGBTIQ+ que llevan a cabo los mismos jóvenes y adolescentes entre 15 y 25 años, que se han formado y empoderado dentro de los países que actualmente componen al proyecto:Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.