Agrupaciones LGBTIQ+ conmemoran partida de Daniel Zamudio a ocho años de su asesinato

Este viernes se conmemoran ocho años desde la muerte Daniel Zamudio, joven homosexual que a sus 24 años fue brutalmente atacado y torturado en el parque San Borja de Santiago de Chile a principios de marzo de 2012.

Su terrible caso dio pie a la “Ley Zamudio”, también conocida como “Ley antidiscriminación”, a través de la cual se instauró un mecanismo judicial que permitió establecer un procedimiento judicial y medidas sancionatorias en los casos donde se cometa un ataque motivado por la condición sexual de una persona.

El caso de Daniel Zamudio

En la noche del 2 marzo del 2012, Daniel Zamudio (24 años), se encontraba en el Parque San Borja después de compartir con unos amigos. Cuando ya se encontraba solo, fue abordado por cuatro individuos que lo insultaron y torturaron cruelmente a razón de su orientación sexual por unas seis horas y que posteriormente lo abandonaron en el lugar.

Su cuerpo fue encontrado por el guardia del parque alrededor de las 4 de la mañana. Daniel estaba inconsciente y sin documentos, con graves heridas, fracturas en su pierna, parte de su oreja cercenada, quemaduras de cigarro en su rostro y con marcas de esvásticas (símbolo utilizado por el nazismo) en el cuerpo. Fue llevado a la Posta Central, lugar donde fallecería el día 27 de marzo del mismo año.

Los responsables

Los condenados por el brutal ataque fueron Patricio Ahumada Garay, Alejandro Angulo Tapia, Raúl López Fuentes y Fabián Mora Mora, el año 2013 fueron sentenciados a penas desde los siete años a presidio perpetuo.

“El caso de Daniel Zamudio, por el relato de su brutal ataque y su lenta agonía, se convirtió en la representación gráfica de la intolerancia hacia la comunidad LGBTIQ+ en Chile y la falta de leyes que protejan a la comunidad de la discriminación. Hoy prendemos una vela por ti, para que nunca más se vuelvan a repetir estos crímenes”, escribió Acción Gay, a través de su cuenta de Instagram, abriendo además una invitación a la velatón que se realizará en honor a Daniel.

“Estaremos, al igual que todos los años, en la velatón que organiza Fundación Daniel Zamudio en el Parque San Borja, lugar donde fue atacado y posteriormente encontrado el cuerpo de Daniel. Nos vemos allá”.

Articulo de El Mostrador

Otros artículos relacionados:

TWEETS: @lgbtiqdiversxs

Bad Authentication data.

MULTIMEDIA

Reproducir vídeo

UNA SERIE WEB ORIGINAL DE DIVERSXS

+ INFO
  • Título: “DIVERSXS: EL LEGADO”
  • Director: RAMÓN GONZÁLEZ R.
  • Producción: ARANDÚ FILMS PARA EL PROYECTO “DIVERSXS, DIVERSIDAD BAJO ATAQUE” de AMNISTÍA INTERNACIONAL
  • Edición: JUAN G. RODRÍGUEZ
  • Productoras locales: Miranda Comunicación Visual (Venezuela), Cinemática Desarrolladora Audiovisual y Mix Estudio de Grabación (Paraguay), Pólvora Colectiva Cuir (Puerto Rico), Francesca Bernetti Fotografía y Retrato (Perú)
  • Género: Documental LGBTIQ+
  • Duración: 40’
  • Idioma: ESPAÑOL C/ SUB INGLÉS
  • Países: PARAGUAY, PERÚ, PUERTO RICO, VENEZUELA, MÉXICO
  • Fecha de Estreno: 10/12/2023
  • Entrevistadxs: Yahir Zavaleta, Frida Kruijt, Gladys García Uzcátegui, Yalitza Serrano, Valentina Locatelli, Fabián Gamarra, Matías Zarza,entre otrxs.
  • Apoyan: Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de Países Bajos, Amnistía Internacional Américas y el Caribe, Amnistía México, Amnistía Paraguay, Amnistía Perú, Amnistía Puerto Rico, Amnistía Venezuela, We Could Be Music.
  • Musica Original: “Andar al Millón” – Renée Goust (We Could Be Music)
  • Voces en Off: Kasandra Frutos y Derlis Santiago (Diversxs Paraguay)
    Ilustraciones: @MOSTRXARTE y @CRANMARYS

Película documental que resume a través de historias de éxito, talleres, campañas y los principales logros obtenidos por el proyecto Diversxs, en sus 6 años de existencia, desde sus inicios en el 2018. Lxs entrevistadxs que aparecen a lo largo del film, estuvieron involucradxs en el proyecto desde diferentes roles: creadorxs, coordinadorxs, embajadorxs y activistas. El documental aborda la lucha por los derechos LGBTIQ+ que llevan a cabo los mismos jóvenes y adolescentes entre 15 y 25 años, que se han formado y empoderado dentro de los países que actualmente componen al proyecto:Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.